Please wait while JT SlideShow is loading images...
00clownalmasdespueslauracpaxvivi

Imprimir PDF

ENGLISHFRANÇAIS

 

“Tradición-Transmisión- Transgresión 2021”pretende reflexionar sobre el rol de las mujeres en la transmisión y el mantenimiento de algunas tradiciones culturales, y la responsabilidad de transformarlas allí donde las mismas tradiciones confirman una perspectiva social que no garantiza equidad de oportunidades y derechos.

El encuentro se realizará del 6 al 12 de octubre 2021 en el precioso municipio de Ayllón, Comunidad autónoma de Castilla y León, y prevé la realización de talleres, mesas redondas de reflexión, conciertos, exposiciones, espectáculos y actividades junto con la comunidad local.

 

Entre las maestra invitadas:

Julia Varley (Gran Bretaña) se incorporó al Odin Teatret en 1976. Además de actuar, se dedica a dirigir, enseñar, organizar y escribir. Desde 1990 ha estado involucrada en la concepción y organización de ISTA (Escuela Internacional de Antropología Teatral) y de la Universidad de Teatro Euroasiático, ambas dirigidas por Eugenio Barba. Desde sus inicios en 1986 ha estado activa en The Magdalena Project. También es directora artística del Festival Internacional de Tránsito, Holstebro, y editora de The Open Page, una revista dedicada al trabajo de las mujeres en el teatro. Es cofundadora de la Fundacíon Barba Varley.

 

 

 

 

 

Jill Greenhalgh (Gales) es hacedora profesional de teatro desde 1978. Su carrera como intérprete, directora y productora se ha centrado principalmente en la práctica física y experimental. El interés específico en el trabajo escénico sobre las mujeres dio lugar a la fundación, en 1986, del Proyecto Magdalena — Red Internacional de Mujeres en el Teatro Contemporáneo, que desde entonces se ha convertido en una organización mundial con actividades en curso en 25 países. Jill sigue siendo la directora artística fundadora de este proyecto.

 

 

 

 

 

Patricia Ariza Flórez (Colombia), historiadora de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, dramaturga y directora. Es cofundadora de la Casa de la Cultura (1966) actual Teatro La Candelaria; fundadora y Directora de la Corporación Colombiana de Teatro (1969), Movimiento Cultural con los Sectores Marginados (1995), y además ha dirigido cuatro grupos.

Actriz, Dramaturga y Codirectora Del Teatro La Candelaria. Es miembro de la coalición colombiana por la defensa de la diversidad cultural; directora del festival de teatro alternativo (bienal); directora festival mujeres en escena por la paz (anual), directora del grupo tramaluna teatro, directora del grupo de teatro rapsoda (hasta el año 2011). Es directora del encuentro bienal expedición por el éxodo en homenaje a las personas en situación de desplazamiento. Co- fundadora e integrante del movimiento de artistas e intelectuales por la paz de Colombia. Con la corporación reiniciar para la defensa de los derechos humanos: asesora para las actividades artísticas y culturales de memoria y promoción de los derechos humanos, en particular de las víctimas del genocidio contra la unión patriótica. Ha trabajado en 70 montajes del grupo la candelaria 1.966 – 2016. Y ha realizado numerosos montajes con los grupos que ha fundado y dirige: grupos de mujeres; grupos de sectores marginalizados, como jóvenes de barriadas populares, raperos y hip hopers, y jóvenes habitantes de calle; grupos de personas desplazadas por la violencia (desplazadas); grupos de mujeres adultas mayores; grupos de niñas y niños. Presidenta de la corporación colombiana de teatro con sede en Bogotá; Presidenta de teatro la Candelaria; Fellowship o miembro de ASHOKA. Fundación de reconocimiento a los emprendedores sociales; Reconocimiento internacional por su trabajo como innovadora social; Docente maestría en escrituras creativas, universidad nacional de Colombia.

 

 

Geddy Aniksdal y Anette Röde Hagnell (Noruega), artistas de la cía Grenland Friteater, realidad que comenzó en 1976 y que es el grupo de artes escénicas indipendiente más longevo de Noruega. Sus producciones se extienden desde lo íntimo experimental hasta los eventos espectáculares al aire libre. Grenland Friteater tiene larga historia de crear funciones que no siguen la corriente tradicional.

 

 

 

 

 

 

Keiin Yoshimura (Japón), artista polifacética japonesa, bailarina de la antigua danza japonesa Kamigata-mai, una de entre las pocas mujeres que han actuado en el Teatro Noh, cantante de Gidayu-bushi (cuenta-cuentos en el Bunraku), actriz de teatro Kyogen, músico de Shamisen. Es una profunda conocedora y profesora de: Shodo (Caligrafiara japonesa), Kendo (arte marcial con bastón), Kyudo (arte marcial), Waka (Poemas en 31 silabas) y Haiku (poema mínimo en 17 silabas).

 

 

 

 

 

 

Parvathy Baul (Kerala-India) cantante de música Baul y narradora india. Es una de las artistas más reconocidas de la música Baul de la India. Se formó bajo la tutela de los gurús como Baul gurus, Sanatan Das Baul, Shashanko Goshai Baul en Bengala. Es una de las primeras mujeres en estudiar, y ahora enseñar, la técnica del canto Baul, sólo practicado por hombres durante siglos en el noroeste de India, actual west Bengala y Bangladesh.

 

 

 

 

 

 

Voix Polyphoniques (Francia), Brigitte Cirla y Eléonore Bovon.

 

Brigitte Cirla, cantante, actriz, directora y profesora dirrige desde 30 años Cie Voix Polyphoniques . Crea espectáculos de teatro musical en Francia e internacionalmente representados en varios idiomas. También es directora de coro y, como tal, dirige varios grupos vocales en Marsella.

 

Eléonore Bovon: Cantante, escritora, compositora, entrenadora vocal, directora de coro, crea proyectos significativos que retratan una amplia gama de emociones, involucrando de 2 a 50 participantes, tratando temas sociales, en todo tipo de contextos, para todo tipo de público, en todo el mundo. Desarrolla desde hace más de 20 años un sistema pedagógico de la voz y del canto destinado a todas las personas de todas las edades, de todas las nacionalidades, en todo tipo de contexto social

 

Amaranta Osorio (México-Colombia-España) es autora, actriz y gestora cultural. Como autora, ha recibido varios premios y sus obras han sido presentadas en varios países y traducidas en cinco idiomas. Desde el 2019 es beneficiara del Sistema Nacional de Creadores del FONCA (México). En España, recibió los premios: «Calderón de Literatura Dramática» (Por la obra CLIC, cuando todo cambia, escrita con Itziar Pascual), el «Premio de Textos Teatrales Jesús Domínguez» (Por la obra Moje Holka, escrita con Itziar Pascual), entre otros.

 

 

 

 

 

Isabelle Maurel (Francia), Bailarina y coreógrafa, también es maestra de danza africana, improvisación, historia de la cultura afroamericana y pedagogía desde 1999; ha logrado mantener viva y precisa la herencia de Katherine DUNHAM para los jóvenes bailarines contemporáneos. Desde el 2002, ha dirigido actuaciones de calle, happenings y coreografías de danza teatro, y proyectos de danza comunitaria.

 

 

 

 

 

 

Itziar Pascual (España), es dramaturga, pedagoga, investigadora y periodista. Es Premio Nacional de Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud 2019. Es Doctora en Ciencias de la Información por la UCM y titulada superior en Dramaturgia por la RESAD. Es profesora de Dramaturgia en la RESAD desde 1999. Como dramaturga es autora de más de una treintena de obras dramáticas, premiadas, estrenadas, publicadas y traducidas a distintos idiomas.

 

 

 

 

 

 

Mónica de la Fuente (España), es actriz, bailarina y coreógrafa especialista en artes escénicas de la India (Bharata natyam y Kathakali) con una trayectoria de más de veinte años dedicada a la difusión y experimentación de la danza a partir de estas técnicas de movimiento. Se ha formado en las más prestigiosas escuelas de danza del sur de la India y ha recibido varios premios del gobierno de la India a través del Consejo Indio de Relaciones Culturales (ICCR) y del Ministerio de Asuntos Exteriores de España (AECI) entre otros. En el año 2000 funda su propia Compañía de danza-teatro para la creación de espectáculos. interculturales. Entre sus creaciones y colaboraciones destacan: “Flamenco, India” dirigido por Carlos Saura donde ejerció como coreógrafa e intérprete, “Kijote Kathakali” para el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro o “Rasa y Duende” una creación propia sobre el poema del Cante Jondo de Lorca. Sus espectáculos se han mostrado en buena parte del territorio nacional, en Francia, Inglaterra, India y Estados Unidos. Mónica de la Fuente es directora artística de LAB-India, el Laboratorio de Artes Escénicas de Casa de la India donde imparte clases regularmente y realiza proyectos artísticos internacionales.

 

 

 

 

 

 

Viviana Bovino (Italia) Actriz, bailarina y pedagoga. Es fundadora y integrante del laboratorio internacional Residui Teatro. En su trabajo transita el puente entre la danza y el teatro, cantando, a través de la búsqueda constante de principios que permiten la acción en movimiento del cuerpo holístico. Es autora de artículos, poemas y de los textos de las obras que interpreta en el laboratorio internacional Residui Teatro. En su recorrido de formación, ha sido fundamental el encuentro con: Paolo Baroni(Italia); Antonio Lanera (Italy), Marta Ruiz Adra Danza(Colombia); Odin Teatret (Dinamarca); Cartaphilus Teatro (México); Susanne Linke (Alemania); Darpana Company (India); Parvathy Baul (India). Desde el 2013 es discípula de la maestra Keiin Yoshimura (Kamigata Mai Tomonokai). Participa en la edición 2014 de la Bienal de Venecia de la Danza acompañando en escena a la maestra Keiin Yoshimura. Es parte del profesorado del "Diploma de Formación Continua, Cuerpo y Narratividad: Escritura Performativa y Perspectiva de Género" de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En 2021 colabora en la organización y es pedagoga en la maestría “Actor’s Atelier” organizada por el Instituto Grotowski (Polonia). Ha presentado espectáculos, realiza talleres y cursos para personas con y sin diversidad funcional;imparte formación (Europa, África, América y Asia). Desde 2013 es parte de “Magdalena Project”.

 

 

 

 

Katarzyna Bak (Polonia) pintora y artista gráfica. Expone en el encuentro las obras de la seria Act Woman. Todos llevan consigo las huellas de los lugares donde pasó su infancia. En Katarzyna, la turbulenta historia y la naturaleza de Polonia han trazado profundos surcos. La campiña nativa de Silesia es el origen de su apego a la naturaleza. Los paisajes que acompañaron sus primeros años, la naturaleza que respiró, serán más tarde una de sus fuentes de inspiración más poderosas. Las primeras experiencias del dibujo a lápiz la llevaron a asistir a la escuela de arte donde se familiarizó con las técnicas del dibujo, la pintura y la tela. Su aprendizaje artístico continúa en la Facultad de Educación Artística de Czestochowa, donde estudia pintura, dibujo, escultura, fotografía y técnicas de grabado: aguafuerte, aguatinta, punta seca y litografía. La experiencia universitaria aumenta su conciencia artística que se manifiesta en un conjunto de litografías titulado “Vida y muerte” concebidas y creadas por ella, bajo la guía de la artista prof. Grzegorz Banaszkiewicz. Después de graduarse se mudó a Italia, donde trabaja como artista y diseñadora de arte. Desde 1996 muy activa profesionalmente, ha expuesto en Polonia, Bélgica, Inglaterra, Ucrania e Italia.

 

 

 

 

Eirini Sfyri (Grecia) actriz, creadora, pedagoga y artista gráfica, es co- fundadora de la cía de teatro físico “Theatro eF” y de la asociación “Les souterraines” in Bordeaux (Francia). Desde 2017 es integrante de Laboratorio Intencional Residui Teatro, donde también coordina las actividades las actividades de arte educación para las niñas y los niños en el proyecto Casa de las Artes y del Juego.

 

 

 

 

 

 

 

 

Connect with Facebook

Creative Commons License
Los artículos contenidos en la revista son propiedad de sus respectivos autores y/o autoras. El restante material está bajo una licencia de Creative Commons.