Dentro de la visita internacional de la compañía Cartaphilus Teatro y Tequio México a Madrid
El Taller "Caballo de Plata", dirigido por la actriz y pedagoga mexicana Alma Bernal es una buena acción para todos aquellos actores, bailarines o interesados en el teatro que quieran acercarse y profundizar el manejo de acciones físicas y estructura de acciones.
Una gran oportunidad para conocer el trabajo de Alma Bernal, con más de 15 años de teatro.
CUANDO: Lunes 3 de Junio- 19.30 22.30.
DONDE: Centro de Artesanía de las Artes Escénicas. Calle de la Nao, 4. Primera Planta. Metro Callao
PRECIO LIBRE
OBLIGATORIO RESERVAR en:
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
tel: 648665194
Descripción del taller:
SEGUIMIENTO DEL TALLER “CABALLO DE PLATA”*
La antropología teatral es el estudio del comportamiento escénico pre-expresivo.
En situación de representación organizada, la utilización extra cotidiana del cuerpo- mente del actor, es aquello que se llama “técnica”. El análisis transcultural muestra que las técnicas se pueden individualizar en algunos principios-que-retornan. Estos principios aplicados al peso, al equilibrio, al uso de la columna vertebral y de los ojos, producen tensiones físicas expresivas, volviendo al cuerpo del actor-bailarín escénicamente “decidido”, “vivo”, “creíble”. Los principios de trabajo se desarrollan en tres niveles de estudio:
N ivel de la acción que es
(…de la “piel”…)
-Construcción de una estructura física de movimientos basándose en un tema
-Construcción de equivalencias a nivel espacial. Cambio de niveles
-Transformación de movimientos y gestos redundantes a una partitura de acciones físicas:
Síntesis de acciones a partir de columna vertebral
-Principio de negación de la acción. Factor sorpresa
-Principio de aceleración-retención de la acción. Factor tiempo lento-rápido
-Transformación de transiciones estáticas en preparaciones dinámicas. Sats
-Intensificación de impulsos-contra impulsos
-Principios de oposición. Equilibrio precario
-Principio de absorción. Reducción de la acción de 100% a 0%
-Principio de expansión. Dilatación de la acción de 0% a 100 o más…
N ivel de la acción en r elación
(… a la “sangre”…)
-Justificación de la acción a partir de la reacción con el partner. Trabajo en parejas
-Construcción de una partitura de acciones físicas basándose en un tema 2. Sangre 2.
-Construcción de ejes transversales dentro de la partitura física. Caminos alternativos
-Equivalencias al lenguaje de pies, manos, torso y ojos
-Trabajo de la partitura física en relación con una partitura musical
-Encadenamiento de acciones con todas las encarnaciones equivalentes desarrolladas
-Traducción de acciones físicas a acciones vocales
-Principio de reducción y dilatación de la acción vocal
-Trabajo con la presencia activa de un objeto:
-Movimiento, acción, ritmo, velocidad / lentitud, ligereza / pesadez, temperamento energético, asociaciones, negaciones, sonoridad, encarnación objetual. La vida del objeto
N ivel de la acción en un contexto
(…al “color”…)
-Revisión de la totalidad del proceso dentro de un contexto o tema significativo y grupal
-La motivación interior (contenido), el proceso mental invisible, la motivación, la imagen
-El diseño exterior (forma), la manifestación fisiológica visible, la acción espacio- temporal
-El bios-escénico. La organización de materiales
-El montaje del artista-creador
-El boceto escénico grupal
-Tejido lógico sensorial
-Situación de representación organizada
*Barba, Eugenio. “La canoa de papel”. Col. Escenología. México 1992